Se inició el encuentro internacional de artes escénicas Panorama Sur

Una clase magistral de Viví Tellas sobre biodrama abrió la quinta edición de la plataforma internacional para las artes escénicas Panorama Sur, que bajo el lema "Más allá de la representación" se desarrolla hasta el 1° de agosto proximo.

Organizado por la Asociación para el Teatro Latinoamericano, y con el apoyo del Goethe-Institut, el Institut Français del gobierno galo y el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), Panorama Sur pone en escena durante su desarrollo espectáculos argentinos y del exterior, además de activar una residencia creativa para 20 autores emergentes de América Latina, Estados Unidos y España, workshops y clases magistrales abiertas al público.

El encuentro, que discute y reflexiona sobre las nuevas formas teatrales, sus procedimientos y lenguajes, trae este año dos espectáculos internacionales: "The Metastable Circuit", del músico libanés Tarek Atoui, y "(M)imosa", de la compañía franco-argentina Vlovajob Pru.

En "The Metastable Circuit" (martes 22 y miércoles 23 en el CECT), Atoui propone una dramaturgia a partir de un instrumento propio y autónomo, que genera narrativas y collages a partir de miles de sonidos recoletados por el mundo y lo hace desde el movimiento de su cuerpo.

Mientras que "(M)imosa", de la compañía creada en 2008 por el francés François Chaignaud y la argentina Cecilia Bengolea, propone abrir la danza a la diversidad de lenguajes y explorar todas las posibilidades del movimiento a través del trabajo conjunto de cuatro coreógrafos en relación con posibilidades ficcionales del "voguing" (viernes 25 y sábado 26, en el CETC).

En cuanto a las propuestas locales, el coreógrafo y performer Luis Garay sube a escena "Ciencia y fricción" (16, 29 y 30 de julio en el Centro Cultural San Martín); y la Compañía Buenos Aires Escénica presenta "Prueba I: El espectador”, un proyecto que explora nuevas modalidades de producción y aproximación a los espectadores (miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 a las 14.30 y 16 en el Club de Teatro Defensores de Bravard, con entrada libre y gratuita).

A su vez, en el marco del nudo argumental de Panorama Sur, 20 autores emergentes de la nueva dramatugia latinoamericana, que llegan de Cuba, Bolivia, Perú, México, Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, España y Argentina tomarán parte de una residencia creativa que discute y analiza narrativas teatrales en relación con ciertas preguntas sobre las problemáticas estéticas contemporáneas.

"Entiendo que un aspecto central de esta quinta edición es la posibilidad de haber consolidado un espacio dentro de las artes escénicas distinguido por su sello de calidad artística y que funciona, a la vez, como plataforma para autores latinoamericanos", comentó Cynthia Edul a Télam, curadora, creadora e ideóloga del proyecto junto a Alejandro Tantanián.

Consultada sobre los efectos que se pueden ir detectando en la región sobre el funcionamiento de una red teatral del tipo que propone Panorama Sur, Edul señaló que la residencia de autores latinoamericanos genera después nuevas asociaciones.

"Por un lado se volvió un lugar de referencia (este año hubo 80 aplicaciones para las 20 vacantes disponibles) y el encuentro que todos los años se da entre autores de distintos países genera un impulso muy fuerte", remarcó Edul.

"De algún modo -señala la directora y autora de "Adónde van los corazones rotos"- se van generando nuevas redes que ya quedan por fuera de la injerencia nuestra, pero esta es la idea, poner cosas en movimiento con sus propias lógicas a partir de un mensaje que tiene que ver con el sello de calidad, la actualización de la disciplina y la colaboración y el intercambio entre los artistas".

"El centro de la discusión está en el lenguaje teatral: todo lo que implica el hecho teatral, tanto el relato como el procedimiento y las formas de mediación que se juegan en una puesta", agregó Edul.

En esta quinta edición y en asociación con el Instituto Nacional del Teatro, Panorama Sur ofrecerá sus clases magistrales con entrada libre y gratuita, en el Malba.

Las clases magistrales fueron abiertas por Vivi Tellas con una exposición titulada “Biodrama. La dramaturgia del destino”.

A esta siguen: "Piedrazos radiantes", por Ricardo Bartís (hoy a las 19); “El Teatro Fantasmal: De la Acción de Gracias al efecto fantasmal de encantamiento”, por Aldo El Jatib (el sábado 19 a las 12); "La actuación y sus alrededores (algunas reflexiones sobre la dirección de actores)", por Ciro Zorzoli (lunes 21 a las 19); "La emergencia de lo real en la escena: la perspectiva del director", por Cipriano Argüello Pitt (miércoles 23 a las 19) y "El director: una especie en extinción", por Rubén Szuchmacher (sábado 26 a las 12).


COMENTARIOS