- Archivo
- 14.07.2014
Debatirán un proyecto para crear un Consejo de Educación de la Ciudad
La creación del Consejo en la Ciudad, único distrito del país que no cuenta con un órgano que "garantice la participación de todos los ámbitos", será tema de un debate organizado por los diputados porteños que presentaron una ley al respecto.
Los legisladores Laura García Tuñón (MC, Buenos Aires para Todos-UP), Maximiliano Ferraro y Virginia González Gass (ambos de UNEN), impulsaron en 2013 una ley para crear el Consejo de Educación, que es rechazado tanto por el gobierno del PRO como por la oposición kirchnerista, indicaron en un comunicado.
El proyecto, que debatirán hoy a las 18 hs en el salón Montevideo de la Legislatura, plantea que integren el Consejo representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, elegidos por el voto directo de los miembros de su respectivo sector.
El objetivo de la convocatoria es "analizar el significado de la participación como elemento dinamizador de la democratización del sistema educativo" porteño y estarán Graciela Frigerio; Pablo Imen y Marta Maffei, ex diputada, profesora y dirigente de UP.
El proyecto, iniciativa de Ferraro, González Gass y García Tuñón, propone la creación del Consejo de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que tendrá como objetivo consensuar, supervisar, acordar y coordinar diferentes aspectos de la política educativa porteña, en un ámbito participativo y deliberativo y con injerencia exclusivamente en materia educacional y cuya autoridad de aplicación será el Ministerio de Educación.
En sus fundamentos expresa que esta ley “intenta dotar al sistema educativo de la ciudad criterios de promoción de la igualdad educativa y evaluación de las políticas educativas y de formación docente. En este sentido, entendemos la inclusión como la búsqueda de equidad y participación específica del estado atendiendo las situaciones complejas y variadas de vulnerabilidad social”.
“En términos institucionales –continúa- de acuerdo a este principio democratizador, esta ley consagra la presencia del Consejo de Educación de la Ciudad como el ámbito educativo, plural y democráticamente conformado, donde los actores relevantes participan del debate y de la toma de decisiones en lo que respecta a cambios, continuidades y evaluaciones del sistema educativo”.
“El Consejo, conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, los que serán elegidos democráticamente y por el voto directo de los miembros de su respectivo sector, tiene como objetivo la participación directa en la vida de la comunidad.”
Según el proyecto, el Consejo estará presidido por el Ministro del área y 16 consejeros que representarán al Ministerio del área; los sindicatos con representación en las Juntas de Clasificación y Disciplina y de las escuelas privadas; estudiantes de escuelas secundarias; de estudiantes de Formación Docente; de las cooperadoras escolares; de la Supervisión General de Escuelas; un representante de los rectores de institutos de Formación Docente; y de especialistas en la materia de la UBA elegidos por la Legislatura. La coordinación estará a cargo de un director propuesto por la Legislatura porteña.
La actividad está enmarcada en el Ciclo Escuela y Comunidad que es “un repensar y reposicionar, tratar de compartir, de debatir, de discutir el sentido de la escuela, entendiendo el lugar que ocupa en las políticas de Estado, como garante de igualdad de oportunidades y construcción de ciudadanía y asumiendo la responsabilidad de crear condiciones para una escuela de calidad para todas y todos y tiene como fin vincular la producción en materia educativa con la comunidad a fin de generar diálogos sinceros y sentidos participativos”, explicó Ferraro, vicepresidente primero de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura.
Los legisladores Laura García Tuñón (MC, Buenos Aires para Todos-UP), Maximiliano Ferraro y Virginia González Gass (ambos de UNEN), impulsaron en 2013 una ley para crear el Consejo de Educación, que es rechazado tanto por el gobierno del PRO como por la oposición kirchnerista, indicaron en un comunicado.
El proyecto, que debatirán hoy a las 18 hs en el salón Montevideo de la Legislatura, plantea que integren el Consejo representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, elegidos por el voto directo de los miembros de su respectivo sector.
El objetivo de la convocatoria es "analizar el significado de la participación como elemento dinamizador de la democratización del sistema educativo" porteño y estarán Graciela Frigerio; Pablo Imen y Marta Maffei, ex diputada, profesora y dirigente de UP.
El proyecto, iniciativa de Ferraro, González Gass y García Tuñón, propone la creación del Consejo de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que tendrá como objetivo consensuar, supervisar, acordar y coordinar diferentes aspectos de la política educativa porteña, en un ámbito participativo y deliberativo y con injerencia exclusivamente en materia educacional y cuya autoridad de aplicación será el Ministerio de Educación.
En sus fundamentos expresa que esta ley “intenta dotar al sistema educativo de la ciudad criterios de promoción de la igualdad educativa y evaluación de las políticas educativas y de formación docente. En este sentido, entendemos la inclusión como la búsqueda de equidad y participación específica del estado atendiendo las situaciones complejas y variadas de vulnerabilidad social”.
“En términos institucionales –continúa- de acuerdo a este principio democratizador, esta ley consagra la presencia del Consejo de Educación de la Ciudad como el ámbito educativo, plural y democráticamente conformado, donde los actores relevantes participan del debate y de la toma de decisiones en lo que respecta a cambios, continuidades y evaluaciones del sistema educativo”.
“El Consejo, conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, los que serán elegidos democráticamente y por el voto directo de los miembros de su respectivo sector, tiene como objetivo la participación directa en la vida de la comunidad.”
Según el proyecto, el Consejo estará presidido por el Ministro del área y 16 consejeros que representarán al Ministerio del área; los sindicatos con representación en las Juntas de Clasificación y Disciplina y de las escuelas privadas; estudiantes de escuelas secundarias; de estudiantes de Formación Docente; de las cooperadoras escolares; de la Supervisión General de Escuelas; un representante de los rectores de institutos de Formación Docente; y de especialistas en la materia de la UBA elegidos por la Legislatura. La coordinación estará a cargo de un director propuesto por la Legislatura porteña.
La actividad está enmarcada en el Ciclo Escuela y Comunidad que es “un repensar y reposicionar, tratar de compartir, de debatir, de discutir el sentido de la escuela, entendiendo el lugar que ocupa en las políticas de Estado, como garante de igualdad de oportunidades y construcción de ciudadanía y asumiendo la responsabilidad de crear condiciones para una escuela de calidad para todas y todos y tiene como fin vincular la producción en materia educativa con la comunidad a fin de generar diálogos sinceros y sentidos participativos”, explicó Ferraro, vicepresidente primero de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS