- Archivo
- 11.07.2014
Buenos Aires es una de las cuatro “megaciudades” de Latinoamérica
La capital argentina se encuentra es esa categoría junto con México, Río de Janeiro y San Pablo, que tienen más de 10 millones de habitantes, reveló un informe que difundió la ONU.
"Las megaciudades con más de 10 millones de habitantes están creciendo: en 1990 había 10 megaciudades que eran hogar de 153 millones de personas, mientras que en 2014 hay 28 de ellas alrededor del mundo, que albergan a 453 millones de habitantes", precisó el documento "Perspectivas de Urbanización Mundial".
De esas 28 megaciudades, 16 se encuentran en Asia, cuatro en Latinoamérica, tres en África y Europa y dos en Norteamérica, detallaron, y estimaron que para 2030 el mundo tendrá 41 megaciudades con 10 millones de habitantes o más.
El documento reveló que el 54 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que para 2050 la proporción sea del 66 por ciento, por lo que "el fenómeno de urbanización combinado con el crecimiento de la población global podría añadir otros 2.500 millones de personas a zonas urbanas para ese año".
El crecimiento urbano más importante se dará en India, China y Nigeria, países que representan el 37 por ciento del crecimiento proyectado para la población urbana del mundo entre 2014 y 2050. Para ese año, se prevé que la India añadirá 404 millones de habitantes urbanos, China 292 millones y Nigeria 212 millones.
Según el documento elaborado por la ONU, la población urbana del mundo creció de 746 millones en 1950 a 3.900 millones en 2014.
A pesar de su menor nivel de urbanización, Asia alberga al 53 por ciento de la población urbana del mundo, seguida por Europa, con el 14 por ciento, y América Latina y El Caribe, con el 13 por ciento.
La ONU sostuvo que gran parte del crecimiento de la población urbana tendrá lugar en países de regiones en desarrollo, por lo que esos países enfrentarán "numerosos desafíos en el cuplimiento de las necesidades de sus poblaciones, incluyendo vivienda, infraestructura, transporte, energía, empleo, educación y cuidado de la salud".
"La gestión de las zonas urbanas se ha convertido en uno de los desafíos más importantes del siglo XXI. Nuestro éxito o fracaso en la construcción de ciudades sostenibles será un factor importante en el éxito del programa de desarrollo de la ONU después de 2015", dijo John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de ese organismo.
Tokio sigue siendo la ciudad más grande del mundo, con 38 millones de habitantes, seguida por Delhi, con 25 millones; Shanghai, con 23, y las ciudades de México, Mumbai y San Pablo, cada una con alrededor de 21 millones de habitantes.
Osaka tiene alrededor de 20 millones, seguida por Beijing, con la misma cantidad, y el área de New York-Newark y El Cairo, que completan los diez primeros lugares de áreas urbanas más habitadas, con unos 18,5 millones cada uno.
El informe apunta además que casi la mitad de los 3.900 millones de habitantes urbanos reside en ciudades relativamente pequeñas, con menos de 500.000 habitantes, mientras que uno de cada ocho vive en alguna de las 28 megaciudades mencionadas.
En tanto, la población rural es de aproximadamente 3.400 millones y se espera que decline a 3.100 millones para 2050; así, aunque África y Asia se urbanizan rápidamente, siguen siendo hogar para casi el 90 por ciento de la población rural actual.
"La urbanización sustentable es la llave para el desarrollo exitoso", indica el informe, que destaca que "si se manejan bien, las ciudades ofrecen importantes oportunidades para el desarrollo económico y para expandir el acceso a los servicios básicos, incluyendo salud y educación para más cantidad de personas".
La ONU sostuvo que "proveer transporte público, vivienda, electricidad, agua y saneamiento a una población densa y urbana es más económico y causa menos daño al medio ambiente que proveer el mismo nivel de servicios a una población rural dispersa".
El informe, que reconoce la importancia de las pequeñas ciudades y pueblos, provee por primera vez estimaciones y proyecciones para todos los asentamientos urbanos del mundo con 300.000 habitantes o más en 2014.
"Las megaciudades con más de 10 millones de habitantes están creciendo: en 1990 había 10 megaciudades que eran hogar de 153 millones de personas, mientras que en 2014 hay 28 de ellas alrededor del mundo, que albergan a 453 millones de habitantes", precisó el documento "Perspectivas de Urbanización Mundial".
De esas 28 megaciudades, 16 se encuentran en Asia, cuatro en Latinoamérica, tres en África y Europa y dos en Norteamérica, detallaron, y estimaron que para 2030 el mundo tendrá 41 megaciudades con 10 millones de habitantes o más.
El documento reveló que el 54 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que para 2050 la proporción sea del 66 por ciento, por lo que "el fenómeno de urbanización combinado con el crecimiento de la población global podría añadir otros 2.500 millones de personas a zonas urbanas para ese año".
El crecimiento urbano más importante se dará en India, China y Nigeria, países que representan el 37 por ciento del crecimiento proyectado para la población urbana del mundo entre 2014 y 2050. Para ese año, se prevé que la India añadirá 404 millones de habitantes urbanos, China 292 millones y Nigeria 212 millones.
Según el documento elaborado por la ONU, la población urbana del mundo creció de 746 millones en 1950 a 3.900 millones en 2014.
A pesar de su menor nivel de urbanización, Asia alberga al 53 por ciento de la población urbana del mundo, seguida por Europa, con el 14 por ciento, y América Latina y El Caribe, con el 13 por ciento.
La ONU sostuvo que gran parte del crecimiento de la población urbana tendrá lugar en países de regiones en desarrollo, por lo que esos países enfrentarán "numerosos desafíos en el cuplimiento de las necesidades de sus poblaciones, incluyendo vivienda, infraestructura, transporte, energía, empleo, educación y cuidado de la salud".
"La gestión de las zonas urbanas se ha convertido en uno de los desafíos más importantes del siglo XXI. Nuestro éxito o fracaso en la construcción de ciudades sostenibles será un factor importante en el éxito del programa de desarrollo de la ONU después de 2015", dijo John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de ese organismo.
Tokio sigue siendo la ciudad más grande del mundo, con 38 millones de habitantes, seguida por Delhi, con 25 millones; Shanghai, con 23, y las ciudades de México, Mumbai y San Pablo, cada una con alrededor de 21 millones de habitantes.
Osaka tiene alrededor de 20 millones, seguida por Beijing, con la misma cantidad, y el área de New York-Newark y El Cairo, que completan los diez primeros lugares de áreas urbanas más habitadas, con unos 18,5 millones cada uno.
El informe apunta además que casi la mitad de los 3.900 millones de habitantes urbanos reside en ciudades relativamente pequeñas, con menos de 500.000 habitantes, mientras que uno de cada ocho vive en alguna de las 28 megaciudades mencionadas.
En tanto, la población rural es de aproximadamente 3.400 millones y se espera que decline a 3.100 millones para 2050; así, aunque África y Asia se urbanizan rápidamente, siguen siendo hogar para casi el 90 por ciento de la población rural actual.
"La urbanización sustentable es la llave para el desarrollo exitoso", indica el informe, que destaca que "si se manejan bien, las ciudades ofrecen importantes oportunidades para el desarrollo económico y para expandir el acceso a los servicios básicos, incluyendo salud y educación para más cantidad de personas".
La ONU sostuvo que "proveer transporte público, vivienda, electricidad, agua y saneamiento a una población densa y urbana es más económico y causa menos daño al medio ambiente que proveer el mismo nivel de servicios a una población rural dispersa".
El informe, que reconoce la importancia de las pequeñas ciudades y pueblos, provee por primera vez estimaciones y proyecciones para todos los asentamientos urbanos del mundo con 300.000 habitantes o más en 2014.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS