- Sociedad
- 09.04.2025
ECONOMÍA
La inflación en la Ciudad fue del 3,2% en marzo y acumula una suba del 63,5% en el útimo año
Los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) indican una suba en el índice inflacionario tras el 2,1% de febrero. Educación, prendas de vestir y calzado y alimentos y bebidas no alcohólicas marcaron el rumbo de los aumentos.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires sigue en alzan. Según los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) hubo un incremento en los precios del 3,2 % en marzo, mientras que el acumulado anual alcanzó el 63,5 %.
Los rubros que marcaron la suba fueron Educación, prendas de vestir y calzado y alimentos y bebidas no alcohólicas. Cabe recordar que la inflación de febrero fue del 2,1 %, por lo que se mantiene la tendencia en alza. Además, el primer trimestre cerró con un aumento de precios del 8,6 %.
El sector que más subió sus precios fue el de educación, algo que suele ocurrir en marzo por el inicio de clases. Según el organismo estadístico, el rubro trepó en CABA 14,3% y uno de los factores determinantes fue el aumento en las cuotas de los establecimientos.
En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, experimentaron un incremento del 4,7%, con una incidencia de 0,83 puntos porcentuales en el nivel general. Dentro de esta categoría, los mayores aumentos se observaron en Verduras, tubérculos y legumbres, que subieron un 25,8%, y en Carnes y derivados, con un alza del 5,7%. Otros productos como Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales también mostraron incrementos, aunque más moderados, del 1,9% y 1,6%, respectivamente.
Por otra parte, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo una suba del 2,7%. ste incremento se debió principalmente a las actualizaciones en los precios de los alquileres y los gastos comunes relacionados con la vivienda.
En otra medida, el sector Transporte mostró un aumento del 2,1%, situación que estuvo marcada por la actualización de la tarifa del subte y el incremento de los combustibles.
Finalmente, la división Salud registró un alza del 2,3%, con una incidencia de 0,21 puntos porcentuales. Este aumento se explicó principalmente por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS