OBRA PÚBLICA

Denuncian deficiencias en el control de los contratos de obra pública en la Ciudad

La Auditoría de la Ciudad expuso fallas en el mecanismo de redeterminación de precios de contratos de obra pública, cuestión clave para el equilibrio económico-financiero de las licitaciones. La evaluación, realizada sobre la Dirección General de Redeterminación de Precios, dejó en evidencia serias debilidades en la regulación de este proceso fundamental.


La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) expuso fallas en el mecanismo de redeterminación de precios de contratos de obra pública, cuestión clave para el equilibrio económico-financiero de las licitaciones. La evaluación, realizada sobre la Dirección General de Redeterminación de Precios, dejó en evidencia serias debilidades en la regulación de este proceso fundamental.
 
El Auditor General Lisandro Teszkiewicz, de Unión por la Patria, advirtió sobre la falta de procedimientos claros en el organismo auditado, que, en palabras de la propia Dirección, "carece de los procedimientos propios formales que describen y regulen los procesos llevados a cabo". En su lugar, se utilizan instructivos y la opción de  “preguntas frecuentes” publicadas en la web oficial.
 
El informe también señala que en el 100% de los expedientes con solicitudes de Adecuación Provisoria aceptadas, no se encuentra documentación que acredite la fecha de finalización del contrato. Esto impide verificar si la solicitud fue presentada dentro del plazo legal establecido. Además, más del 80% de los expedientes analizados carecen del control de análisis documental requerido.
 
"En síntesis, sabemos que las contratistas obtienen grandes aumentos en el pago de las obras, que en general se demoran para poder pedir mayores costos por inflación, pero no podemos saber si incumplieron los plazos de obra o si la redeterminación que incluye muchas veces pagar la obra más de un 100% de lo presupuestado, se hizo en tiempo y forma o con toda la documentación necesaria", explicó el Auditor.
 
Este informe evidencia la falta de transparencia en la administración de recursos públicos en la Ciudad, lo que podría derivar en perjuicios económicos y falta de equidad en el acceso a la obra pública. Otra de las irregularidades encontradas muestran que más de la mitad de los casos relevados, el trámite de solicitud de Adecuación Provisoria fue ingresado a la plataforma TAD (Trámites a Distancia) por terceros sin acreditar su condición de apoderados del contratista, incumpliendo las condiciones de uso de la plataforma, el 86% de las resoluciones emitidas por la Subsecretaría de Hacienda relacionadas con modificaciones presupuestarias no tienen publicados sus anexos, en el Boletín Oficial, el 13% de las Disposiciones ni siquiera están publicadas, las Redeterminaciones Definitivas se registran en una planilla Excel, en vez del Sistema de Administración Financiera (SIGAF), donde solo se registran las provisorias.
 
"Estas debilidades en el control del cumplimiento de la normativa podrían dar lugar a situaciones que resulten en beneficios irregulares para los contratistas, a partir de la oportunidad de presentación de sus solicitudes de adecuación, pero resulta realmente escandaloso que los aumentos multimillonarios de los presupuestos de la obra pública porteña que se esconden detrás de la redeterminación de precios, se registren solo en una planilla Excel, lo mismo que hacen con los bonos de deuda de la ciudad, lo manejan por fuera del sistema para poder cambiar los números cuando quieren y sin control", sostuvo Teszkiewicz.
 
De este informe, el Auditor agrega: "la obra pública es una parte principal del presupuesto de la Ciudad, resulta escandalosa la gestión del gobierno macrista, de redeterminar precios de manera tan desprolija, pero no sorprende, porque como repetimos en cada informe, la gestión del PRO está planificada para evadir la transparencia en el manejo de los fondos públicos y organizar pingües negocios sin control para su club de empresas amigas, no son errores de gestión, es un proyecto político destina a los negociados", concluyó el Auditor General.
 
 


COMENTARIOS