ARGENTINA CUENTA LA VIOLENCIA MACHISTA

9 de cada 10 porteñas sufrieron acoso en espacios públicos

Así lo determinó el Primer Índice de Violencia Machista que se presentó hoy en el marco del Día internacional contra la violencia hacia la mujer. El informe es parte del proyecto Argentina Cuenta La Violencia Machista.

Nueve de cada diez mujeres porteñas pasaron por la experiencia de al menos una situación de acoso en espacios públicos o privados. Este tipo de violencia llamado “acoso callejero” es que le hayan dicho una grosería, o que la hayan apoyado o manoseado en un transporte, o le hayan mostrado imprevistamente los genitales, o descalificado por ser mujer.

Otro informe elaborado por Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) aumenta el número indicando que el 100 % de las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires sufrió un tipo de acoso a lo largo de su vida en la calle (de mayor a menor, bocinazos, silbidos, comentarios sobre su apariencia) y el 50% recibió un comentario sexualmente explícito.

Al 47% de las encuestadas las siguieron en la vía pública y al 37% un hombre le mostró sus partes íntimas; el 29% fue tocada con intención sexual en la vía pública.

Otro dato de la encuesta de MuMaLa, indica que todas las mujeres llevan adelante estrategias para evitar pasar por lugares inseguros, oscuros o con poca gente, toman rutas alternativas y el 51% admitió usar ropa intencionalmente pensada para no provocar.

Los números denotan que la sociedad naturaliza estos comportamientos machistas a partir de esta “normalidad” basada en que “les pasó a todas”, con silencios inducidos o autoimpuestos de las víctimas de las experiencias, respuestas institucionales insuficientes y refractarias, que conforman un entramado complejo de desanudar.

“Hay que perseverar y convencer a toda la sociedad acerca de una tarea impostergable: desarmar al patriarcado”, sostiene Dora Barrancos de MuMaLa.

A nivel nacional, el “97% de las mujeres ha sufrido al menos una vez alguna de las nueve situaciones de acoso en espacios públicos y privados medidas, lo que refleja la enorme dimensión de la violencia machista”.



Otro dato que destaca el informe es la repetición de estas situaciones a lo largo de la vida de la mujer. El 71% de las mujeres que fue tocada sin consentimiento, atravesó la situación más de una vez. Mientras que el 49% que sufrió descalificaciones en privado por ser mujer, lo experimentó en más de cinco oportunidades.

En ese sentido, se pudo calcular que el “97% de las mujeres y mujeres trans entrevistadas sufrieron al menos una situación de acoso en espacios públicos o privados”, indica el informe.



Ante estos resultados, el informe Argentina Cuenta la Violencia Machista se cuestiona: “¿Podemos pensar que una sola persona o un grupo pequeño se dedicó a violentar a todas las mujeres a la vez o debemos asumir que todas las personas de esta sociedad han violentado al menos una vez a una mujer?”. Frente a esto explica que “a las situaciones de violencia en espacios públicos y privados que se naturalizan como resultado de la multiplicación y la “normalidad” de que “nos pasó a todas”, se suman situaciones de estigmatización y discriminación que van horadando la autoestima de las mujeres para reproducir el círculo vicioso de la naturalización de violencias”.

Otras cifras que arrojó el informe sobre las porteñas son:

*El 86% de las porteñas fue desvalorizada por su pareja
* 71 % sufrió violencia obstétrica
* 58% vivió aluna vez la imposición sexual por parte de su pareja
* 52 % sufrió maltratato físico estando en pareja


COMENTARIOS