CIUDAD

Histórica Marcha del Orgullo LGBTIQ a 25 años de su primera edición

La Marcha del Orgullo LGBTIQ reclamará centralmente leyes y políticas públicas pendientes, como la modificación de la Ley Antidiscriminatoria y la inclusión laboral del colectivo de personas trans.

Este sábado 26 de noviembre se celebrará la XXV Marcha del Orgullo LGBTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex y Queer) en la Ciudad de Buenos Aires, con la consigna “Basta de violencia institucional y asesinatos de personas trans: Ley Antidiscriminatoria ya!”, que comenzará a las 13hs. con la feria del orgullo en la Plaza de Mayo para partir a las 16hs con el tradicional desfile de carrozas y marcha por la Av. de Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos, donde estará ubicado el escenario central.

“Tras 25 años, salimos nuevamente a las calles a visibilizar el orgullo de ser quienes somos, con la fuerza de la conquista de leyes de avanzada a nivel mundial y profundamente convencidas/os de que la lucha por la defensa de la libre orientación sexual e identidad de género construye una sociedad sin violencias y mas democrática”, explicó Greta Pena, Presidenta de 100% Diversidad y Derechos.

La Marcha del Orgullo LGBTIQ reclamará centralmente leyes y políticas públicas pendientes, como la modificación de la Ley Antidiscriminatoria y la inclusión laboral del colectivo de personas trans. En ese sentido, 100% Diversidad y Derechos, junto a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), presentó un proyecto de Ley nacional contra la Discriminación para incorporar la orientación sexual y la identidad de género a los pretextos discriminatorios y colocar a las políticas educativas en el centro de la lucha contra la discriminación.

En relación a la población trans, se exigirá el real acceso al trabajo y la educación, así como el cese de la violencia institucional y los crímenes de odio. Martín Canevaro, Secretario General de 100% Diversidad y Derechos expresó que “este cuarto de siglo de la marcha del orgullo se da un contexto donde crece la desigualdad social y se paralizan políticas públicas que habíamos conquistado, como la Educación Sexual Integral, la Salud sexual y reproductiva y de Respuesta al VIH SIDA con faltantes de medicamentos y preservativos”.

Desde la sanción de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, solamente entre ciudad y provincia de buenos aires, se registraron más de 10 mil matrimonios, evidenciandose no solo un sostenimiento sino un crecimiento año tras año. Asimismo, en todo el país, 5 personas trans por día tramitan su documentación acorde a la identidad de género autopercibida. En el ámbito de la diversidad familiar, desde el censo de 2010 se han multiplicado los hogares con dos madres o dos padres, así como también con integrantes trans.

COMENTARIOS