APTO FÍSICO

Todo lo que se pide antes del ingreso a la primaria

Tanto en las instituciones educativas privadas como en las públicas se solicita el llamado “apto físico”.

El pasaje de preescolar a primer grado supone un cambio importante para los niños. En ambas instituciones públicas y privadas se implementa en esta nueva etapa el llamado “Apto Físico” en niños sanos para el ingreso educativo y se aumenta la exigencia para aquellos que realicen actividades físicas de alto rendimiento.

La pediatra Raquel Piazza, en referencia al comienzo del ciclo escolar el próximo lunes 29 de febrero, expresó que “para comprobar un buen estado de salud general hay que prevenir los problemas de aprendizaje e indicó todo lo que hay que saber para este requisito”.

Por un lado, el apto físico solicita certificado de agudeza visual, que debe ser emitido por el oftalmólogo y otro de agudeza auditiva, que incluye una audiometría y una timpanometría, firmado por el foniatra. Según especificó Piazza, estas pruebas se realizan para prevenir posibles problemas de aprendizaje que puedan deberse a estas causas. “Si un chico sufre de hipoacusia va a estar distraído, lo mismo si es miope, porque al no ver bien se dispersa y va a dispersar al resto, explicó.

Una vez reunida la información emitida por los especialistas el pediatra extiende el certificado correspondiente.

Para las prácticas de alto rendimiento

En el caso de las actividades físicas de mayor exigencia se requiere una evaluación cardiológica. Piazza dijo que “en este caso, es el cardiólogo quien evaluará si al chico se le hace solo un electrocardiograma o si además requiere de estudios más complejos” y agregó: “Un niño sano sin antecedentes familiares ni personales patológicos de enfermedad cardiaca no requieren un ECG para hacer actividad física habitual”.

Por su lado, el Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil, junto a otros expertos publicaron en año 2014 en la revista Archivos Argentinos de Pediatría un consenso para establecer cuáles son los alumnos que ameritan de un examen cardiológico más exhaustivo, agregando a su vez una evaluación por traumatología. “Más allá de que en los comienzos no se realicen actividades físicas competitivas, el chico sí va a realizar ejercicio más intenso en comparación con el jardín y preescolar. Es por eso que algunos profesionales solicitan la evaluación por un cardiólogo infantil”, informó la pediatra.

Requisitos de prevención

Otra de las certificaciones que se piden antes del ingreso al colegio como una oportunidad de detectar enfermedades periodontales es el del buen estado bucodental y se agrega la solicitud de de la libreta de vacunación completa al día como medida de prevención hacia el alumno y sus compañeros. En relación a esto, Piazza destacó que “El inicio de la escuela es una excelente oportunidad para mantener las coberturas altas, ya que hay inmunizaciones que son obligatorias a los seis años. Ellas son la Sabin, que protege contra la poliomielitis; la triple viral contra el sarampión, la rubéola y las paperas y la triple bacteriana, contra la tos convulsa, la difteria y el tétanos”. Algunos de los requisitos que solicitan los establecimientos antes del inicio del primer grado son fotocopia del DNI y la partida de nacimiento y fotocopia que certifique la obra social vigente del pequeño. “Los colegios del Estado cuentan con un departamento de salud escolar para evaluar a quienes no posean cobertura”, especificó Piazza.

Algunos consejos

Como para los aptos físicos se requiere la visita al foniatra, el dentista, el oftalmólogo, el pediatra es quien solicitará la interconsulta cardiológica en chicos que tienen antecedentes de personales o familiares de enfermedad cardíaca o en los niños que inicien prácticas deportivas. Con los resultados en mano los evaluara de manera integral y extenderá el apto físico.

Piazza recomienda solicitar las pruebas desde diciembre, aunque algunos prefieren comenzar en febrero. “Es conveniente reunir los requisitos lo antes posible, porque si no se solicita todo antes de la inscripción, se pedirá el certificado en las primera semanas de clases”, sostuvo.

Por último, la pediatra aconsejó a los padres “acompañar a sus hijos en este pasaje del preescolar a la primaria con el fin de que tengan un buen rendimiento, ya que se produce un salto desde lo educativo y lo social, porque pasan a tener más exigencias, otros compañeros y nueva maestra”.


COMENTARIOS