- Política
- 11.12.2015
CIUDAD
Conocé al gabinete de Rodríguez Larreta
Te presentamos a los nuevos ministros y funcionarios que forman parte del gabinete porteño.

El jefe de gabinete es el abogado Felipe Miguel, quien viene de ser el jefe de asesores de Rodríguez Larreta. Miguel mantiene un bajo perfil y cuenta con una extensa experiencia en el sector privado. Supo ser parte de la compañía de seguros Boston, en consultoras dedicadas a tecnología e información y a la importación de maquinaria agrícola. Además es integra el grupo G-25, creado por Guillermo Dietrich y Esteban Bullrich para captar dirigentes del ámbito privado.
El ministerio de Desarrollo Urbano es Franco Moccia, Licenciado en Economía (UBA). Antes de llegar a la política fue empleado en Techint y directivo del Citibank durante dos décadas. Llegó al PRO en 2010 y ocupó el cargo de subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión. Desde 2012 administra los avances de las obras que ejecuta el gobierno.
El secretario de Transporte es el economista Juan José Méndez, secretario de Transporte. Llegó al PRO desde la agencia de comunicación Out The Bubble, que tenía entre su cartera de clientes a ITDP, una ONG que promueve políticas de transporte como las aplicadas por el macrismo. En 2011, asumió como jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Transporte, es quien implementó Ecobici y el Metrobús.
Por su parte, el ministerio de Hacienda estará bajo el cargo del Contador Público Martín Mura. Desde 2007 ocupa el cargo de subsecretario de Gestión Económica y Financiera . Es el funcionario clave para el armado del presupuesto porteño y su perfil es más técnico que político.
En reemplazo de Hernán Lombardi, el cargo de ministro de Cultura será ocupado por Darío Lopérfido, quien es Gestor cultural y periodista. Fue secretario de Cultura de la Ciudad durante la jefatura de gobierno de Fernando de la Rúa y, con este último en la presidencia, Lopérfido ascendió a secretario de Cultura y Comunicación de la Nación, con rango de ministro. Luego del fracaso de la Alianza se fue al sector privado. Fue consultor del Grupo Prisa (España) y directivo de la productora Fénix. Su cargo anterior era director del Teatro Colón.
Eduardo Macchiavelli es el nuevo ministro de Ambiente y Espacio Público. Es Contador público y sus primeros pasos en el PRO fueron 2003. Rodríguez Larreta lo designó como interlocutor de los reclamos de los vecinos en 2007. Esto lo llevó a solidificar su relación con el jefe de gobierno, quien en 2011 lo nombró secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana. Desde allí coordinó el proceso de descentralización y la transferencia de funciones hacia las comunas.
La ministra de Desarrollo Social es la licenciada en Ciencias Políticas Guadalupe Tagliaferri. En 2009 fue designada al frente de la Dirección General de la Mujer. Dos años más tarde, fue nombrada subsecretaria de Promoción Social con el apoyo de Carolina Stanley. Es la impulsora de los Centros de Primera Infancia (CPI) y desde febrero de 2014 preside del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Otra mujer que ocupara un cargo en el gabinete porteño es Ana María Bou Pérez, quien es la nueva ministra de Salud. Es médica especialista en medicina sanitaria y ejerció como jefa en el Departamento del Área Programática del hospital Ramos Mejía y fue subdirectora de esa misma institución. Su origen está ligado a la Asociación de Médicos Municipales, entidad conducida por Jorge Girardi y que cuenta con un gran peso gremial en todo el sistema de salud de la Ciudad.
En el Ministerio de Educación y en reemplazo de Esteban Bullrich asumió Soledad Acuña, quien ingresó al Grupo Sophia en 1997 y acompañó a Rodríguez Larreta en el Instituto de Previsión Social de la provincia. Fue electa legisladora, subsecretaria de Promoción Social entre 2009 y subsecretaria de Equidad Educativa. En su último cargo recibió duras críticas de los gremios docentes, que pidieron su renuncia por distintos motivos: el cierre del programa Puentes Escolares, destinado a niños en situación de calle, el despido del director de las orquestas juveniles, Claudio Spektor, y por haber echado a la directora y a una maestra de un jardín de infantes de Flores, acusadas de no denunciar el caso de violencia familiar de un chico de cinco años que terminó muerto.
El ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología está a cargo del economista Andrés Freyre. Es fundador de varias empresas tecnológicas, es columnista en radio y TV y escribió varios libros sobre la temática. Se autodenomina como una persona que no es “ni izquierda ni de derecha”. También es miembro del Consejo Asesor Global de la Harvard Business School y graduado de esa casa de estudios con un OPM (Programa de Management para Presidentes de Compañías). Esta es su primera incursión en la función pública.
El abogado Martín Ocampo es el nuevo ministro de Justicia. Es cercano al presidente de Boca, Daniel Angelici, y de extracción radical. Ocampo fue legislador del PRO (2007- 2014) y renunció para asumir como jefe de los fiscales. Es docente en la Universidad Maimónides. La Secretaría General estará a cargo de Fernando Straface. Provienen del Grupo Sophia y llega por primera vez al gobierno porteño para ocupar el cargo que deja vacante Marcos Peña. Durante cinco años fue asesor “especialista en gobernabilidad” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington. También trabajó como consultor para el Banco Mundial, el Department for International Development (DFID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El ministro de Gobierno es el peronista Bruno Screnci Silva, quien supo ser asesor del bloque justicialista en el Congreso Nacional, luego asesor en el Banco Ciudad y finalmente director y vicepresidente de la Corporación Puerto Madero. Luego fue convocado por Diego Santilli lo llevó a trabajar como secretario administrativo de la Legislatura, tal como publicó el portal Diario Z. Como subsecretario de Asuntos Públicos del Ministerio de Gobierno trabajó en la implementación de las PASO y del voto electrónico.
Por último, el secretario de Medios y Prensa es Marcelo Nachón, quien antes de llegar al PRO se desempeñó como director de Comunicaciones para la División Sur de América latina de McDonald’s. Se define como “especialista en relaciones públicas y comunicación”. Nachón coordinó en los últimos años la integración del “multimedios” porteño: el Canal de la Ciudad, las radios y el portal con noticias de la gestión.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS